Translate

lunes, 31 de agosto de 2015

¿se pueden reducir enfermedades por contaminación?

¿Cómo podemos reducir la carga de morbilidad y el sufrimiento de las personas aquejadas de infecciones respiratorias, cardiopatías y cáncer del pulmón como consecuencia de la exposición a la contaminación atmosférica urbana? ¿Qué medidas hay que aplicar?
El mejoramiento del aire que respiramos puede disminuir considerablemente la cantidad de personas que padecen enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La aplicación de normas y reglamentos destinados a controlar las emisiones de contaminantes atmosféricos puede mejorar la calidad del aire y, a su vez, aminorar la carga de morbilidad y mejorar la salud.
Al mismo tiempo, el aumento de la conciencia del público acerca de intervenciones relativamente sencillas, como el mejoramiento de las estufas de cocinar y las ventajas de usar el transporte público en vez del automóvil, puede ayudar a reducir las causas de la contaminación atmosférica y del aire de interiores, lo que se traduce en mejoras considerables de la salud.

La OMS sostiene que reducir las cifras promedio de contaminación atmosférica urbana en un sitio determinado puede lograr una disminución considerable de la mortalidad a largo plazo. ¿Es verdad? ¿Dónde podría encontrar mayor información?
La OMS calcula que si la media de la concentración anual de MP10 disminuye de 70 a 20 µg/m3, que es el objetivo establecido en las guías de calidad del aire de 2005, se puede evitar el 15% de la mortalidad a largo plazo causada por la contaminación atmosférica. Lograr una disminución de esa magnitud también reduce los casos de enfermedades respiratorias y cardiovasculares y aumenta la esperanza de vida de la población local.
Por si fuera poco, las medidas para aminorar la contaminación atmosférica urbana también reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes que contribuyen a causar el cambio climático. Como es sabido, este último produce muchos efectos nocivos sobre la salud, entre ellos los derivados de las sequías y los fenómenos meteorológicos extremos (por ejemplo, las tormentas de viento y las inundaciones), como las enfermedades transmitidas por el agua y por los alimentos. También aumenta la prevalencia de enfermedades de transmisión vectorial como el dengue y el paludismo.
Fuentes:organizacion mundial de la salud


Contaminación Urbana

¿Qué consecuencias sanitarias acarrea la contaminación atmosférica urbana?
Son muchos los efectos a corto y a largo plazo que la contaminación atmosférica puede ejercer sobre la salud de las personas. En efecto, la contaminación atmosférica urbana aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del pulmón y las enfermedades cardiovasculares.
La contaminación atmosférica afecta de distintas formas a diferentes grupos de personas. Los efectos más graves se producen en las personas que ya están enfermas. Además, los grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos y las familias de pocos ingresos y con un acceso limitado a la asistencia médica son más susceptibles a los efectos nocivos de dicho fenómeno.


¿Cuál es la carga de morbilidad causada por la contaminación atmosférica urbana?
Se calcula que en el mundo suman 1,3 millones las personas que mueren en un año a causa de la contaminación atmosférica urbana; más de la mitad de esas defunciones ocurren en los países en desarrollo. La contaminación del aire representa un grave problema de higiene del medio que afecta a los habitantes de los países en desarrollo y desarrollados. Los residentes de las ciudades donde hay niveles elevados de contaminación atmosférica padecen más enfermedades cardiacas, problemas respiratorios y cánceres del pulmón que quienes viven en zonas urbanas donde el aire es más limpio.

¿Cuáles son los efectos sobre la salud de la exposición a corto y a largo plazo a la contaminación atmosférica urbana?
La exposición a corto y a largo plazo produce efectos sobre la salud. Por ejemplo, las personas aquejadas de asma afrontan un riesgo mayor de sufrir una crisis asmática los días en que las concentraciones de ozono a nivel del suelo son más elevadas, mientras que las personas expuestas durante varios años a concentraciones elevadas de material particulado (MP) tienen un riesgo mayor de padecer enfermedades cardiovasculares.

 Fuentes: Organizacion Mundial de la salud

¿Hacen daño los aerosoles?

¿Hacen daño los aerosoles?

Los aerosoles tienen el propósito de facilitar nuestro trabajo, y dispersar mejor el líquido o componente a utilizar, ya sea algún desodorante, perfume, spray para el cabello, insecticida o para pintar el carro. Este tipo de aerosoles son fabricados por el hombre, pero también existen los aerosoles naturales como: la sal de los mares, el polvo y la cenizas de los volcanes, gracias a sus componentes la atmosfera se fortalece, pero lamentablemente el uso de aerosoles hechos por el hombre están destruyendo nuestro medio ambiente y no sólo eso, se a comprobado que también dañan nuestra salud.

Pero ¿cómo está compuesto un aerosol?, son pequeñas partículas de materia que van en el aire, y pueden almacenarse en recipientes (en el caso de aerosoles fabricados por el hombre) y cada vez que se presiona la válvula de la lata, surge la partícula de perfume, insecticida, pintura etc. Ese no es el problema, el problema es cuando hay partículas emitidas por la quema de combustible, el carbono, y toda sustancia tóxica en el aire, ya que todo ello se filtra por nuestra nariz, entra a nuestras vías respiratorias y provoca graves enfermedades, estamos en constante peligro al caminar por la calle debido al aire que respiramos y entonces ya no es sólo dañamos la atmósfera sino que también estamos dañando nuestra salud.

Es irónico como el hombre fabrica cosas para su comodidad o bienestar y al fin de cuentas termina afectándose a sí mismo. ¿Qué puede provocar el uso de algún aerosol en el medio ambiente?, los aerosoles contienen cluroflorucarburos mejor conocido como CFC, esta sustancia es la que provoca el agujero en la capa de ozono, quiere decir que aparte de la quema de combustibles que provoca el calentamiento global al utilizar productos en aerosol también estamos destruyendo la capa protectora contra los rayos ultravioleta del sol. 

viernes, 28 de agosto de 2015

10 Multinacionales Mas Contaminantes



 Ya no importa donde vivas, es imposible escapar de la globalización.

La única salida, es informarse para poder elegir con conciencia antes de comprar.

Comenzar a cultivar y a fabricar tus alimentos, reducir el consumo de petroleo y sus derivados, reforestar, comprar lo necesario, escuchar tu voz interior en vez de la voz de la publicidad…son pequeños paso para escapar de grandes monstruos.

Y recordar siempre que el poder de elección esta en uno, no les demos el placer de caer en sus zarpas.

1.       Chevron



Varias de las grandes compañías petroleras estarian en esta lista, pero Chevron merece un lugar especial. Entre 1972 y 1993, Chevron (en ese entonces Texaco) vertió 18 mil millones de galones de agua tóxica en los bosques tropicales del Ecuador sin ningún tipo de reparación, destruyendo los medios de subsistencia de los agricultores locales y enfermando a las poblaciones indígenas. Chevron también ha contaminado en los EE.UU, en 1998, Richmond(California), demandaron a Chevron por  vertido ilegal sin pasar por tratamientos de aguas residuales, contaminando  los suministros locales de agua, ídem en New Hampshire en 2003.
Chevron fue el responsable de la muerte de varios nigerianos que protestaron en contra de la empresa por su presencia y explotación del delta nigeriano. Chevron pagó a la milicia local,conocida por sus abusos contra los derechos humanos, para aplastar las protestas, e incluso les proporcionó helicópteros y barcos. Los militares abrieron fuego contra los manifestantes, luego quemaron sus aldeas hasta el suelo.

2.      De Beers


Esta empresa no escatima en gastos, y financia, apoya y crea autenticas guerrillas y dictaduras del terror para poder seguir obteniendo mediante explotación de niños y adultos, la preciada piedra. En Botswana, a DeBeers se le ha culpado por la “limpieza” de la tierra donde se extraen los diamantes, incluyendo el traslado forzoso de los pueblos indígenas que habían vivido allí durante miles de años. El gobierno supuestamente cortó el suministro de agua, los amenazó, los torturó y  ahorcó públicamente a los resistentes.


3.      Phillip Morris

 
Phillip Morris es el mayor fabricante de cigarrillos de Estados Unidos y del mundo.

Se sabe que causan cáncer en los fumadores, así como defectos de nacimiento en los niños por nacer si la madre fuma durante el embarazo. El humo del cigarrillo contiene 43 carcinógenos conocidos y más de 4.000 sustancias químicas, incluyendo monóxido de carbono, formaldehído, cianuro de hidrógeno amoníaco, la nicotina, y el arsénico. La nicotina, la sustancia química principal psicoactivo en el tabaco, ha demostrado ser una adicción psicológica. Fumar aumenta la presión arterial, afecta el sistema nervioso central y constricción de los vasos sanguíneos. Las colillas de cigarrillos son uno de los principales contaminantes que los fumadores arrojan rutinariamente; lento para degradar. Muchos de estos filtros se abren camino en el suelo o en el agua, donde sus productos químicos se comportan como verdaderas sanguijuelas.

El tabaco no sólo contamina la tierra durante sus extensas hectáreas de monocultivo, las cuales son rociadas a diario de agro tóxicos, su producción industrial contamina (se utilizan enormes cantidades de papel, algodón, cartón, metal, combustibles…), su consumo contamina la atmósfera, daña a su comprador y a los que le rodean. Su colilla tarda años en degradarse proporcionándole al suelo y al agua una cantidad enorme de tóxicos.

4.      Coca-Cola


La bebida favorita del mundo o “la leche del capitalismo”, acumula demandas y sanciones en diversos países derivados de graves hechos de contaminación, malas prácticas laborales y uso de aguas no autorizados.

En la fase de producción, la compañía utiliza casi tres litros de agua por cada litro de producto terminado. Las aguas desechadas constituyen contaminantes, que la multinacional deposita en lugares protegidos, como ocurrió en Colombia, situación por la cual, fue multada en Agosto pasado, por la Secretaría Distrital del Ambiente, de la Alcaldía Mayoy de Bogotá, al demostrarse que habáin descargado sus desechos en el humedal de Capellania, en la zona de Fontibón.El hecho es considerado atentatorio contra un área de especial importancia y protección ecológica. El proceso por contaminación del Humedal Capellanía tiene su origen en la caducidad del permiso de vertimientos otorgado a la multinacinal por cinco años y la no autorización de la Secretaría de Ambiente para renovar este permiso. Posteriormente, mediante visitas técnicas fue verificado el estado de la red de alcantarillado de Coca Cola y la realización de descargas industriales, evidentemente no autorizadas.

Una situación muy similar ocurrió en la India en el 2005, donde alrededor de mil manifestantes marcharon para pedir que cerrara la planta cercana a Varanasi, ellos tenían la certeza de que todas las comunidades cercanas a plantas embotelladoras de Coca Cola padecen la falta y contaminación de sus suelos y napas freáticas. Análisis toxicológicos registran la presencia de altos porcentajes de pesticidas prohibidos como el DDT y como “buenos vecinos” distribuyeron sus desechos industriales a los campesinos de Mehdigani con el argumento de que servían para “abono” El resultado es que hoy los suelos son estériles.

Y como si fuera poco, la bebida en cuestión, junto con consumir agua en exceso   no aporta ningún elemento nutritivo, al contrario, al contener altas concentraciones de azúcar, es uno de los principales contribuyentes de la obesidad que afecta cada vez en mayor medida a nuestras poblaciones del tercer mundo, generando por otra parte, problemas dentales. Y el efecto de ” quitar la sed”, lo logra mediante el uso de ácido fosfórico.

¿Sabías que …

·         España es el país europeo que más Coca-Cola consume
·         Otros productos suyos son Fanta, Sprite, Aquarius, Nestea, Minute Maid, Tab, Sonfil, Finley, Nordic Mist o Fruitopia (hay 324 distintos)?
·         Una lata de 33 cl. contiene unos 35 gr. de azúcar?
·         En 1931 Coca-Cola cambió el traje verde de Papá Noel a rojo para una campaña publicitaria, haciendo juego con su color corporativo?
·         Otras universidades en Atlanta, Toronto, California, Irlanda o Berlín ya han expulsado a Coca-Cola de sus Campus?
·         Las botellas de plástico de Coca-Cola en España no son de material reciclado, sino de plástico virgen.
·         ¿Casualidad que el ex-presidente mejicano Fox sea ex-representante de Coca-Cola? ¿y Adolfo Calero, ex-gerente de Coca-Cola, agente de la CIA y cara pública de la contra nicaragüense? ¿y el embajador de EEUU en la India ? ¿y el magnate golpista Cisneros, en Venezuela ? ¿y el ministro Jorge Presno, de Uruguay?
·         Cuenta con delegaciones en más de 200 países, incluyendo paraísos fiscales como Bahrein o las islas Caimán, para evadir impuestos por sus beneficios…
·         En el año 2003 obtuvieron unos beneficios de 21.044 millones de dólares (La mitad de los gastos previstos por la ONU para garantizar la educación básica a todos los niños del mundo).
·         Impulsa potentes grupos de presión: se opuso al tratado de Kyoto a través de sus lobbys US Council for International Business y la Business Round Table, cambió regulaciones en la UE a través del American Chamber of Comerce , fue fundadora del International Life Science Institute, muy influyente en la FAO y la OMS , etc.
·         Contiene productos transgénicos.


5.      Pfizer


Como si el uso masivo de Pfizer en la experimentación animal no era lo suficientemente desgarrador, Pfizer decidió utilizar a los niños nigerianos como conejillos de indias. En 1996, Pfizer viajó a Kano, Nigeria; a probar un antibiótico experimental en el tercer mundo para combatir enfermedades como el sarampión, el cólera y la meningitis bacteriana. Dieron trovafloxacina a aproximadamente 200 niños. Decenas de ellos murieron en el experimento, mientras que muchos otros desarrollaron deformidades físicas y mentales.  Pfizer también puede orgullosamente afirmar que se encuentra entre las diez primeras compañías en los Estados Unidos que provocan la contaminación de la atmósfera.

6.      Mc Donalds


Cada año, miles de niños consumen la comida rápida de una empresa que forma parte activa en la deforestación de selvas, la explotación laboral y la muerte de millones de animales: McDonald’s. Estrategias de mercadotecnia hábilmente diseñadas han expandido la empresa McDonald’s a más de 40 países, donde la empática imagen de Ronald McDonald y su “Cajita feliz”, vende en los niños el gusto por la comida rápida, asociándola con un ideal de alegría. Esta publicidad ha tenido un gran éxito en diferentes partes del mundo, contribuyendo a altas tasas de obesidad infantil. (ver articulo completo)
La alimentación que entrega esta empresa es totalmente carente de nutrientes. Es más, esta comida se conoce mundialmente como ‘comida chatarra’, y no es por nada que recibe este nombre.
Las hamburguesas y “nuggets” que McDonald’s ofrece, provienen de animales que durante toda su vida fueron mantenidos en condiciones artificiales: Privados de aire libre y luz solar, permanecen hacinados al punto de no poder estirar sus miembros o alas (en el caso de los pollos), atiborrados de hormonas para acelerar su crecimiento, y de antibióticos para contrarrestar las múltiples infecciones a que están expuestos, por las condiciones de insalubridad y amontonamiento. Los pollos son engordados al grado en que sus patas no resisten su peso.
Para establecer sus franquicias, McDonald’s adquiere terrenos a bajo precio en lo que antes fueron selvas tropicales deforestadas para la explotación ganadera. Ofrece sueldos mínimos a sus empleados, aprovechándose de las minorías étnicas y contratando menores de edad.

Los productos de McDonald’s, con su alto contenido en grasas, azúcar y sal, estimulan en los niños el desarrollo de sobrepeso, la resistencia a la insulina y su consecuente Diabetes Tipo 2.


7.      Nestlé



Nestlé y su enorme manto de crímenes contra el hombre y la naturaleza, como son la deforestación masiva en Borneo – el hábitat de los orangutanes en peligro crítico – para cultivar aceite de palma, y la compra de la leche de las granjas confiscadas ilegalmente por un déspota en Zimbabwe. Nestlé  comenzó a provocar a los  ambientalistas por sus ridículas afirmaciones de que el agua embotellada es “ecológica” , desde ahí en adelante se han ido destapando su red siniestra de control y destrucción.

Nestlé realizó esfuerzos mundiales para instar a las madres de países del tercer mundo a utilizar su sustituto de leche para lactantes en lugar de la lactancia materna, sin advertirles de los posibles efectos negativos. Supuestamente, Nestlé contrató a mujeres vestidas de enfermeras para entregar la fórmula infantil gratuita, que se mezclan con frecuencia con agua contaminada, los medios no mencionaron a los niños que murieron de hambre cuando la fórmula se agotó y sus madres no podían pagar más.

8.     British Petroleum


 

¿Quién puede olvidar la explosión de 2010 de una plataforma petrolera en la costa del Golfo, que dejó 11 muertos y miles de aves, tortugas marinas, delfines y otros animales, destruyendo la pesca y la industria del turismo en la región? Este no fue el primer crimen de BP contra la naturaleza. De hecho, entre enero de 1997 y marzo de 1998, BP fue responsable de una friolera de 104 derrames de petróleo. Trece trabajadores del equipo de perforación murieron en 1965 durante una explosión, 15 en una explosión de 2005. También en 2005, un ferry que transportaba a trabajadores del petróleo de BP se estrelló, matando a 16. En 1991, la EPA cita a BP como la empresa más contaminante en los EE.UU.. En 1999, BP fue acusada de ilegal de tóxicos en Alaska, luego en 2010 por filtrar venenos muy peligrosos en el aire en Texas. En julio de 2006, los agricultores colombianos ganaron un acuerdo con  BP después de que se acusó a la compañía de beneficiarse de un régimen de terror llevada a cabo por los paramilitares del gobierno colombiano que protegen el oleoducto Ocensa. Claramente, no hay manera de que BP haga lo correcto.


9.      Monsanto


Monsanto, creadores y fomentadores de los alimentos genéticamente modificados, hormonas de crecimiento bovino y el envenenamiento por agrotoxicos. La lista de Monsanto incluye la creación de la semilla “exterminadora” , que crea plantas que nunca dan semillas para que los agricultores deban comprar cada año, el lobby para que etiqueten “libres de hormonas”  la leche y sustitutos de la leche para lactantes (se encuentra presente si el bovino ha ingerido hormonas de crecimiento, un comprobado agente cancerigeno), así como una amplia gama de violaciones ambientales y de salud humana asociados con el uso de venenos de Monsanto – “. Agente Naranja”, sobre todo. Entre 1965 y 1972, Monsanto viertes ilegalmente miles de toneladas de residuos altamente tóxicos en los vertederos del Reino Unido. Según la Agencia de Medio Ambiente los productos químicos estaban contaminando las aguas subterráneas y el aire 30 años después de que fueran vertidos!!.

Monsanto es célebre por agredir a los propios agricultores que pretende “ayudar”, como cuando demandó a un agricultor y lo encarceló por guardar las semillas de la cosecha de una temporada para plantar en la siguiente.

10.  Vale


La minera Vale, transnacional brasileña presente en 38 países, es la mayor empresa de exploración de minerales diversificados en Latinoamérica y la segunda a nivel mundial.Entre los méritos se destaca la participación de la empresa en el desarrollo de la hidroeléctrica Belo Monte, ubicada en Altamira –Brasil-, dado que el proyecto afecta al río Xingú, principal fuente de vida para la región. Como resultado de la intervención de la empresa, hoy el paisaje amazónico está siendo modificado severamente, como también la vida de miles de pueblos a orillas de uno de los principales ríos de Brasil.

A su vez, en Carajás, en Pará – Brasil-, numerosas familias fueron desalojadas, perdieron sus casas y poseen parientes que murieron como resultado de la construcción de línea férrea construida por la empresa, también denunciada por las pésimas remuneraciones y condiciones de trabajo que sufren sus empleadas.

Los impactos sobre el accionar de la minera no se reducen a las denuncias dentro de Brasil. En la región de Tete, en Mozambique, un pueblo fue desalojado de sus tierras para que la empresa pudiese llevar a cabo su explotación de carbón. A cambio la empresa construyó un re asentamiento en el barrio Cateme, donde las casas y servicios públicos no cumplen las condiciones básicas para el desarrollo de la población.

fuente: http://ecocosas.com/eg/las-10-multinacionales-mas-peligrosas-del-mundo/




Las Grandes Empresas de América Latina

Numerosas organizaciones ambientales de Argentina, Uruguay y Chile se reunieron en Buenos Aires para analizar y condenar la contaminación que, según denunciaron, generan las grandes empresas multinacionales que funcionan en Latinoamérica.
Motivados por la movilización de las Asambleas Ambientales entrerrianas, cerca de 300 personas se reunieron en el Hotel Cooperativa Bauen bajo el lema “No a las multinacionales contaminantes”.
En el encuentro había representantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, la Confederación de Entidades y Juntas Vecinales bonaerenses, el Movimiento de Asambleas de Vecinos de Ezeiza (Movae), los vecinos autoconvocados de Catamarca y San Juan, las fundaciones chilenas Oceana y Olca, y las uruguayas Corriente 24 de Marzo (del Frente Amplio) y Movimiento Guayubirá.

Los ambientalistas culparon además a las petroleras Shell y Repsol YPF por el daño ambiental en la localidad bonaerense de Dock Sud, a la empresa de energía Edesur por la contaminación electromagnética que provocan sus cables, a las “2.800 empresas que descargan sus efluentes en el Riachuelo”, y a las prácticas de minería tóxica con uso de agua y devastación ambiental en Catamarca y San Juan.


“Todas estas empresas se establecen acá porque producen muy barato con sistemas que contaminan el aire, el agua y la tierra. Y además se llevan todas las ganancias a sus países de origen”, indicó en ese sentido el representante del Movae.

fuente: http://imactoambiental.blogspot.com.ar/2012/04/n-umerosas-organizaciones-ambientales.html

Contaminación por Mercurio en Latinoamerica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al mercurio como una de las sustancias químicas con mayor riesgo para la salud del mundo. En contacto con el organismo, incluso en pequeñas cantidades, la toxicidad del mercurio afecta al sistema nervioso, al inmunitario, al aparato digestivo, a la piel, a los pulmones, a los riñones y a los ojos. El mercurio se presenta en la naturaleza de diversas formas, sin embargo, las alarmas se han levantado en Latinoamérica donde han aumentado los niveles de mercurio debido a la extracción ilegal de oro. En la última década han incrementado las minas ilegales en América Latina y se estima que rondan las 500.000. Se trata de pequeñas minas que buscan el beneficio con el oro después de que el precio de este aumentara un 500% entre 2002 y 2012. El precio que hay que pagar por ello son las 526 toneladas métricas de mercurio emitidas a la naturaleza en Latinoamérica solo en 2010. Ese año, se emitieron 1960 toneladas en todo el mundo.
Se trata de un problema localizado en América Latina, porque el mercurio se extiende por todo el planeta rápidamente y no desaparece. Se acumula en la cadena alimentaria. Cuando le mercurio pasa a un organismo, este no puede deshacerse de él y lo acumula. Si ese organismo es ingerido por otro, este pasará a acumular el mercurio del primero y así sucesivamente. Y no solo con los animales, ya que las plantas también lo acumulan y lo pueden absorber a través de sus raíces. Para conseguir frenar este problema y evitar más daños a la salud humana y al medio ambiente, casi un centenar de países, 18 de ellos latinoamericanos,  firmaron la Convención de Minamata sobre el mercurio. Curioso el nombre de minamata, a tenor de lo que estamos hablando. Pero no es un juego de palabras, sino el nombre de la ciudad japonesa donde se firmó. El objetivo es reducir las emisiones de este metal, el único que está en estado líquido a temperatura ambiente. El mayor peligro está en las pequeñas minerías que usan el mercurio durante el proceso de extracción del oro. Esto no ocurre en las grandes minerías, que usan otros métodos. La mayoría de estas pequeñas minas se localizan en América Latina. Una medida importante es enseñar y ayudar a las pequeñas minas a usar métodos alternativos. De las 97 firmas del convenio, el único que lo ha ratificado en la actualidad es EEUU. Lo que toca ahora son las acciones para evitar que las buenas intenciones de la convención se queden en eso, en meras intenciones.

fuente;http://www.ecoworking.es/2014/05/14/las-minas-de-oro-aumentan-la-contaminaci%C3%B3n-por-mercurio-en-latinoamerica/

jueves, 27 de agosto de 2015

La Minería en Latino América

En América Latina aproximadamente hay unas 500.000 empresas mineras a pequeña escala en busca de oro. Según la OMS, el mercurio es uno de los diez minerales más perjudiciales para la salud pública. La ONG Mercury Watch en 2010 calculaba que 1.960 toneladas de este producto fueron emitidas a nivel mundial y, aproximadamente, una cuarta parte de ellas, 526 toneladas, procedían de Latinoamérica.

Pero la pequeña minería no es la única que hace estragos en la región. La minera a gran escala y, especialmente a cielo abierto, también tiene sus repercusiones ambientales.  Además, esta actividad genera impactos ambientales que acaban provocando conflictos y tensiones sociales con las poblaciones oriundas que sobreviven de los ecosistemas en los que están.
Un ejemplo de ello, son las manifestaciones que se vienen dando desde el 2010 en Perú contra el proyecto minero de Conga, en la región de Cajamarca, en la cordillera de los Andes en el norte del país. Su población, que vive de la agricultura y de la ganadería, se manifiesta contra el proyecto del Conga que prevé destruir cuatro lagunas para extraer oro y cobre.  Además del impacto en el paisaje, tendrá repercusiones medioambientales, según los opositores, que aseguran que se contaminarán los acuíferos. De hecho, según la ONG Conflictos Mineros ahora mismo en Latinoamérica hay 211 conflictos sociales a raíz de esta actividad. Los países con más conflictos son Perú y Chile (35 cada uno), seguido de México (34), Argentina (26) y Brasil (20).

Entre 2000 y 2010, 13 países latinoamericanos estuvieron entre los 15 mayores productores mundiales de minerales. Destacan Chile (cobre), México (plata, molibdeno y plomo en mina), Bolivia (estaño y plata), Colombia (níquel refinado) y Cuba (níquel en mina).

Presentado en el marco de los Diálogos de RRI (Iniciativa para los Derechos y Recursos) sobre Bosques, Gobernanza y Cambio Climático, el estudio destaca que en los cuatro países analizados la industria minera extractiva genera pérdida de calidad de vida y salud a las poblaciones debido al desplazamiento forzado, la deforestación, el surgimiento de ejércitos armados paraestatales y la menor cantidad y calidad del agua .

También genera pérdida de soberanía alimentaria, compra ilegal de terrenos, debilitamiento de la cohesión interna de las comunidades, prostitución y pérdida de las formas tradicionales de subsistencia.
Entre las causas están el escaso número de funcionarios con capacidad técnica, y la falta de información a las poblaciones afectadas, principalmente indígenas y afrodescendientes.

Fuente: http://blogs.20minutos.es/goldman-sachs-is-not-an-after-shave/2015/02/17/canciones-que-se-repiten-la-contaminacion-minera-en-latinoamerica/

http://www.scidev.net/america-latina/contaminacion/noticias/informe-cuestiona-miner-a-extractiva-en-am-rica-latina.html